Chile será el primer país en introducir la Neutralidad de la Red en su legislación. En el marco de la reforma de la Ley General de Telecomunicaciones, la Cámara de Diputados ha introducido un nuevo principio por el que los proveedores de Internet no podrán discriminar entre usuarios, perseguir contenidos, páginas o programas, ni bloquear el acceso de particulares o empresas, según recoge el portal ReadWriteWeb.es. El objetivo de esta medida es, según el ministro de Transportes, Felipe Morandé, lograr “transparentar los servicios de Internet y proteger al usuario”. Gracias a la introducción de este principio se podrá evitar que los operadores puedan controlar la velocidad de transmisión de datos en función de los contenidos. Algo que les lleva, por ejemplo, a limitar la velocidad de descarga de contenidos P2P.
El problema, según la misma información, reside en que los operadores no suelen comprobar si los contenidos compartidos gozan o no de protección intelectual, por lo que en muchos casos pueden convertir en culpables a inocentes. Con la medida se evitará este tipo de acciones, que suponen una limitación de los derechos constitucionles de los internautas.
El principio de Neutralidad en la Red se encuentra en pleno debate y gira en torno a cuál debería ser el tratamiento del tráfico que circula a través de Internet. Así, por red neutral se entiende aquella libre de restricciones en relación a contenidos, sitios y plataformas, sin que la comunicación se vea dificultada por otras comunicaciones.
Desde el año 2000 han tenido lugar distintas campañas por parte de grupos partidarios de esta idea, con el fin de lograr que los proveedores de servicio no bloqueen aplicaciones y proveedores como, por ejemplo, páginas web. La idea es evitar que las compañías de telecomunicaciones impongan su modelo de servicio para conseguir beneficios aprovechándose del control que ejercen sobre él, en lugar de atender a la demanda de sus servicios.
A pesar de que la UE, EEUU y Japón han sido las regiones pioneras en cuanto a la búsqueda de este tipo de regulación, ha sido un país sudamericano el primero en tomar las riendas y dar carácter legal a la prerrogativa.