La cuenta nacional llevará el nombre @uriminzok, que significa “nuestro pueblo” en coreano. Forma parte de su campaña internacional de relaciones públicas para tener su propia voz tras el conflicto de mayo con Corea del Sur y Estados Unidos. El 12 de agosto quedó inaugurada la cuenta estatal de Corea del Norte en Twitter, que está recogiendo la información oficial enlazada directamente a la página de noticias gubernamental. Con sólo una docena de actualizaciones hasta el momento, en menos de una semana ha logrado atraer a casi 4.000 followers.
Sus enemigos, Estados Unidos y Corea del Sur, han acusado a los dirigentes del país de urdir un plan propagandístico, dando continuidad de este modo a la apertura de su canal oficial en YouTube durante el mes de julio, en el que han publicado vídeos atacantes contra los políticos de ambos países.
En este caso, los tweets acercan a discursos pasados del dictador Kim Jong Il, pero también a documentos en los que siguen reclamando su inocencia respecto al hundimiento de un barco surcoreano en mayo de 2010 en el que murieron 46 personas. Siguiendo las investigaciones de periodistas independientes internacionales, Corea del Norte está utilizando Twitter para hacer llegar a más gente una versión opuesta del incidente, también respaldada por la ONU, que no encontró indicios de culpabilidad en el vecino coreano del norte.
El experto de la Universidad de Cranfield, en el Reino Unido, sobre Corea del Norte, Hazel Smith, no se sorprende de este movimiento ya que, “no es un país subdesarrollado tecnológicamente”, a diferencia de lo que los medios generalistas suelen hacer creer equiparando su grado de evolución técnica con las conducciones de pobreza individuales generalizadas en el país. “Llevan al menos 30 años investigando en entrenamiento sobre telecomunicaciones”, dijo para el diario The Guardian. Su problema es que no han avanzado en los modelos de propaganda, dominados ahora por los países occidentales.
Quienes no podrán saber lo que se escribe en @uriminzok serán los surcoreanos, que tienes censurada de forma estatal la entrada a cualquier medio digital publicado en el norte. Una medida puesta en marcha tras comprobar la simpatía que despiertan Corea del Norte en una parte creciente de la juventud de Corea del Sur, país con una fuerte penetración de la red de microbloggin.
Una vez más, Twitter se revela como una herramienta política que tanto sirve para obtener réditos locales como para propiciar la apertura internacional de un país. Una herramienta a la que Barack Obama saca más partido que nadie, por número de seguidores.