Home INFORMÁTICA El mercado de los smartphones

El mercado de los smartphones

0

Ya no basta con hablar, chequear el mail o enviar un mensaje de texto. Twittear , conectarse a Facebook, bajar distintas aplicaciones sin necesidad de estar online o contar con un abono personalizado, entre otras ventajas, son ahora los estiletes con los que la telefonía celular busca abrir una nueva brecha en el mercado y aumentar su facturación, de la mano, claro está, de los smarphones . Con ingresos totales por $ 17.380 millones en 2009, con una facturación mensual por línea de 48, las operadoras locales siguen la tendencia mundial y hurgan en nuevos canales para aumentar ese ARPU (siglas en inglés de ingresos medios por usuario).

“A través del desarrollo de servicios, encontramos un modo de hacer crecer el gasto promedio por usuario. El peso que ganó el valor agregado en la facturación pasó de 4 a 36% en sólo cuatro años”, dice Ignacio Nores, director de Marketing de Personal. “El futuro de la telefonía móvil está en todo lo que es e-mail, navegación y redes sociales”, agrega.

En busca también de mayores ganancias, apoyan esta estrategia los vendors o fabricantes de aparatos, afanados en imponer el modelo “más inteligente de todos”. Como una nube, flotan sobre ellos los creadores de sistemas operativos, que pueden ser exclusivos de una marca o “abiertos”, es decir, que permiten que se baje cualquier aplicación. Una masa atomizada de desarrolladores de aplicaciones completan el negocio (ver recuadro).

Cuando dentro de tres meses llegue al país el iPhone 4, de Apple, famoso por sus problemas de antena, se encontrará con varios competidores que ya están instalados, como Motorola (con su sistema operativo abierto Android, de Google), Nokia (Symbian), BlackBerry (BlackBerry OS v5.0) y Samsung (Windows Mobile), entre otros.

El iPhone no es acá lo que en EE.UU., y eso se refleja en que de los 10 millones de aparatos vendidos en 2009 en la Argentina, sólo 12.000 fueron de Apple. “Para dar una idea, Blackberry vendió 120.000”, compara Enrique Carrier, de la consultora Carrier & Asociados, que opina que seguirán con más demanda los teléfonos que faciliten la productividad. “Acá aún no penetraron tanto en los más jóvenes, por una cuestión de precios altos. Y el adulto que lo compra, lo usa para trabajar.”

Precisamente, allí está la gran batalla: conquistar al usuario joven con modelos centrados en dar acceso a redes sociales y a todo lo que sea entretenimiento. Según datos de Carrier, cuando aún queda mucho por explorar, Nokia tiene 52% del mercado de smartphones ; BlackBerry, 33%; Samsung, 6%; Motorola, 4% y otros, 4% (entre los que estaría el iPhone). En el mercado global de celulares, Nokia acapara 31%; Samsung, 24%; Motorola, 17% y LG, 16 por ciento.

Sólo 10% de los 36 millones de teléfonos móviles del país es smartphone , lejos del 25% de EE.UU. Según indica Alejandro Prince, de la consultora Prince & Cooke, 30% de ese nicho lo subutiliza. Pero la industria entera espera superar el 20% de penetración para fines de 2011 y no tiene dudas de que el negocio marcha por allí. No es para menos: 30% de todo el dinero que mueven los celulares en el país proviene de los smartsphones , cuyo ARPU duplica al de los comunes.

“Estos son teléfonos que aumentan la propensión a consumir datos, tienen pantalla amigable y menús muy desarrollados que tientan al cliente. La contrapartida es que son caros”, explica Pablo de Cara, director de Marketing de Movistar. La mayoría viene de China o EE.UU. y tiene que pagar impuestos internos de 26%, más un 16% de arancel. Algunos ya se fabrican en Tierra del Fuego, pero no cuestan mucho más baratos.

Teléfonos de entre US$ 200 y 500 llegan al público subsidiados por las operadoras, aunque no tanto como en EE.UU. o Europa, donde su costo es cero. “Acá no se puede regalar el teléfono, porque la ecuación entre costo del aparato y monto del abono no te da. En EE.UU. el gasto promedio por usuario es de 50 dólares, mientras que acá es de 12”, comenta Nores, de Personal.

Por el lado de los abonos, las principales operadoras ofrecen paquetes que por $ 9 dan acceso a e-mail y por 19 más, ingreso a redes sociales. Los abonos mensuales cuestan en promedio 190. “Está muy segmentado de acuerdo con la necesidad del cliente. Arranca desde $ 9, pero el abanico es muy amplio. Ahora, por ejemplo, estamos por lanzar paquetes para el que sólo quiere leer los diarios”, señala De Cara.

Fuente

Secured By miniOrange