The New York Times confirmaba esta semana que a partir de 2011 comenzará a cobrar por sus contenidos en internet. El anuncio no pillaba por sorpresa en el sector, ya que desde hacía días se venía especulando con esta posibilidad y muchos medios se habían hecho eco de ello. En cualquier caso, la decisión del periódico más prestigioso de EE.UU. de «poner un muro» para acceder a la edición online y poner en práctica los planes de Rupert Murdoch ha dinamitado el debate y ha dado lugar a todo tipo de interprestaciones.
La conveniencia de cobrar o no por la información en la Red sigue sobre la mesa y el paso dado por el Times podría llevar a que muchos periódicos del mundo siguieran su estela. Otros, por el momento, no tienen claro que sea la mejor fórmula. Es el caso del británico The Guardian. Su director ha dejado claro que .
Pero, ahora cabe preguntarse ¿por qué The New York Times ha decidido seguir los planes de Murdoch? Ya hay en la Red artículos que tratan de analizar esta apuesta económica a partir de varias cuestiones que, por otra parte, son las que se están planteando muchos periódicos en el mundo. Uno de ellos es el que ha publicado Ken Doctor en su web Seeking Alpha y donde esgrime algunos motivos:
¿Por qué ahora? Porque los ingresos, según este autor, ya no dan para más y la estructura del rotativo exige una rápida estrategia para obtener nuevos recursos financieros;
¿Perjudicará la medida al tráfico? The New York Times, a su juicio, ya ha pensado en esto. Es casi seguro que el sistema de medición y cobro permite un mayor conocimiento de los lectores y esto es un dato positivo para los anunciantes;
Pero, ¿dónde estará la rentabilidad y cómo se logrará en un corto periodo de tiempo? Ken Doctor apunta en este sentido a formatos que están tomando fuerza en el mercado de la prensa como es el Tablet de Apple, pero también los teléfonos móviles, que cada vez más se utilizan para consumir información;
¿Qué papel tendrán en todo esto los soportes multiplataforma? El autor asegura que «en el fondo aprovechar las plataformas en las que la audiencia no tiene opción de gratuidad» Y, en este sentido, apunta que en el año 2013 habrá 300 millones de smartphones y otros productos como el e-reader, que serán claves sin duda para la distribución y acceso a la información de los diarios;
¿Puede ser un suicidio para el NYTimes.com cobrar por su contenido cuando otros periódicos ofrecen información gratuita? Esta pregunta queda en el aire en la medida en que el ejemplo que pone Ken Doctor no se ajusta a este caso. Él asegura que The Wall Street Journal es de pago y le va bien, tiene un millón de suscriptores y 19 millones de usuarios únicos, pero la gran diferencia es que este es un diario especializado en economía y finanzas y, por tanto, los contenidos que ofrece son enormemente estratégicos y no se encuentran en ninguna parte.
¿Puede ser interesante para el Times la experiencia del Financial Times? Es otra de las cuestiones relevantes en este asunto, puesto que el periódico neoyorquino por excelencia se ha fijado en su modelo de pago y será el que ponga en práctica a partir de 2011; en cualquier caso, y como indica el autor, no se puede saber. De hecho, eso es lo fascinante de un experimento como éste.
Fuente: abc