Home LO ÚLTIMO WikiLeaks en español gracias a Bolivia

WikiLeaks en español gracias a Bolivia

0

A diferencia de las medidas de control y descrédito impulsadas por la mayoría de los gobiernos occidentales tras las filtraciones de los cables de WikiLeaks, desde Bolivia han decidido seguir un camino transparente y ofrecer directamente cualquier información relacionada con su país. Para lograrlo han habilitado una web con el material traducido al español.

Este nuevo portal va recogiendo los cables que los diarios agraciados con la información confidencial de WikiLeaks van publicando de forma periódica. De ese modo, el gobierno de Bolivia se convierte en un espejo más para la descarga y consulta de unos documentos cuya difusión puede constituir delito en otros países por cómo se filtraron, ya que algunos están clasificados bajo la etiqueta “secreto” de Estados Unidos (ninguna como “alto secreto”).

En su esfuerzo por llegar a su población, la más pobre de toda América del Sur de forma agregada, el gobierno dirigido por Evo Morales está traduciendo todos aquellos cables que contienen información relacionada con su país. No así el resto, que se mantienen en inglés.

Los textos aparecen, además, clasificados por colores en función del grado de confidencialidad otorgado al mismo por la diplomacia de EE.UU. Un buscador permite, además, ordenarlos documentos por fecha y también por la institución de la que partió. Finalmente, un gráfico temporal permite observar de forma ordenada su publicación. Para dar aún más difusión y relevancia a esta forma de interpretar el cablegate, los dirigentes bolivianos han abierto incluso una cuenta de Twitter.

Pero el gobierno del MAS no pretende solo presentar su gestión de forma transparente a los ciudadanos del país. El objetivo de este movimiento, explicado claramente por el vicepresidente Álvaro García Linera, es presentar la verdadera cara de Estados Unidos, el país del que surgen todos los textos publicados, ya sean datos concretos u opiniones de sus funcionarios.

“El sitio es para que la población conozca las barbaridades y groserías de la infiltración intervencionista conspirativa y de espionaje permanente del Gobierno de Estados Unidos en Bolivia y en el mundo”.

El Estado Plurinacional de Bolivia ha sido uno de los que han acusado con más dureza el intervencionismo de Estados Unidos en su país, ya sea de modo reactivo durante los gobiernos de Morales o de modo activo en los anteriores. Con estos cables esperan que quede demostrado el espionaje al que se  ven sometidos, que catalogan, además, de “chismes, rumores y suposiciones”.

En un momento en el que la libertad en Internet se ha personificado en el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, recientemente detenido por Scotland Yard a petición del gobierno sueco y en la clausura de su web, que Bolivia de cobijo en sus servidores a los documentos publicados es un pequeño impulso para que la difusión no pare.

Fuente

Previous article Amazon podría ser atacado en las próximas horas por defensores de WikiLeaks
Next article Seis trucos útiles de Facebook
Pionero en la difusión de tecnología en República Dominicana en Radio, Periódico, Televisión e Internet. Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Especialidad en Telecomunicaciones Universidad Wisconsin Estados Unidos, Maestría en Administración de Operaciones y Postgrado en Parlamentarismo. Profesor universitario a nivel de grado y maestría, autor de varios libros entre los que se encuentra el Primer Libro sobre la Historia de las Telecomunicaciones en República Dominicana, galardonado Joven Sobresaliente de la República Dominicana año 2008 por JCI Jaycees´72, distinguido como Personajes sobresaliente de República Dominicana y “Profesional Sobresaliente por la Sociedad de Profesionales de las Telecomunicaciones de la República Dominicana (PRODETEL).
Secured By miniOrange