Home INFORMÁTICA La caída de Amazon pone en cuestionamiento la computación en nube

La caída de Amazon pone en cuestionamiento la computación en nube

0

Una caída de los servidores de Amazon renueva los temores a la computación en nube, dejando a miles de usuarios sin servicio o con problemas de acceso durante varios días.

Cada cambio de tecnología conlleva sus propios peligros. Cuando no nos preocupa que un virus fulmine nuestro ordenador, nos aterra que los formatos sean incompatibles. Y ahora que la computación en nube empieza a ser la norma, nos asusta que se caigan esos servidores lejanos en paradero desconocido.

Eso es lo que pasó el fin de semana pasado en Amazon. Una caída de los servidores afectó a miles de usuarios, y no sólo a humildes webmasters sino a empresas y servicios de renombre como el agregador de noticias Reddit, el servicio de geolocalización Foursquare o la plataforma de preguntas Quora, que sufrieron problemas de acceso durante varios días.

Por mucho que los expertos insistan en que la computación en nube es segura, a muchos usuarios particulares y corporativos les cuesta dar el paso y subir su información a uno de estos servicios, tanto si se trata de sensibles secretos de empresa como de las fotos familiares o la gran colección de música. Y un fallo como el de Amazon no hace más que avivar el miedo.

Como era de esperar, la noticia sobre el fallo del servicio EC2 de Amazon, iniciado en sus centros de datos de la costa este de Estados Unidos, ha despertado preocupación entre los confiados y el miedo entre los que ya eran algo suspicaces.

Entre las lecciones de este suceso destacamos que si bien hay muchas formas de reforzar un servicio de computación en nube, éstas suelen valer dinero. Y de todas formas, como señalan en ZDNet, la mayoría de los clientes perdonarán a Amazon porque las ventajas -incluyendo el precio- superan a los inconvenientes de una caída ocasional. Además, muchos empresarios y particulares admiten que no habían tomado medidas de precaución para evitar daños mayores en caso de que esto pasara.

Lo más probable, sencillamente, es que nos tomemos más en serio estos servicios, tanto para valorarlos (y quizá plantearnos pagar más) como para exigirles, tanto en prestaciones como en claridad de qué es exactamente lo que está incluido, lo que ofrecen y sus planes de contingencia en caso de que algo vaya mal.

Tampoco nos creamos que la seguridad es lo único que se le critica a la computación en nube: también está la cuestión medioambiental. Greenpeace ha presentado un informe (pdf) para denunciar lasemisiones de efecto invernadero de los centros de datos que mantienen las empresas de tecnología para soportar la computación en nube. El estudio coloca a Apple, Hewlett-Packard e IBM como las más contaminantes y a Yahoo, Google y Amazon como las más ecológicas.

Fuente

Secured By miniOrange