Las tablets o tabletas comenzaron a ser comercializadas en el mercado mexicano a partir de la segunda mitad del año pasado, y a pesar de no tener buenas expectativas acerca de cómo serían recibidas por los consumidores en nuestro país, los resultados superaron a la gran mayoría de las especulaciones.
De acuerdo con el sistema de monitoreo de computadoras personales realizado por Select al finalizar el 2010, el número de tablets vendidas registradas en dicho periodo representó el 12% del total del mercado.
Abraham Llández, analista de esta firma de consultoría, señaló que estos resultados son muy similares a los que presentaron las netbooks un año después de su aparición en el tercer trimestre de 2008. En ese sentido, destacó que por ello es importante conocer siete factores que propician el auge de estos dispositivos.
1.- Desde su lanzamiento el usuario quedo cautivo por la funcionalidad de un producto de menores dimensiones a las de una netbook convencional (pantalla igual o menor a 10 pulgadas), con una pantalla multi-táctil y sin un teclado físico. Los primeros fabricantes en desarrollar tablets han generado una expectativa entre los consumidores, definiendo sus modelos como innovadores y con los cuales podrá tener una experiencia similar a la que tuvieron con teléfonos inteligentes, pero con mayores capacidades de procesamiento, entretenimiento y comunicación.
2.- El precio promedio de una tableta es de US$630, muy cercana de una notebook y más cara que una de escritorio o netbook. Sin embargo, la gente está aceptando dicho costo y prueba de ello son las ventas por 880 mil unidades al finalizar 2010.
3.- Las tabletas vienen configuradas de la manera más estándar, de ahí que el usuario pueda utilizarla desde el primer momento que la saca de su empaque y al mismo tiempo la personalice de acuerdo a sus necesidades. Para ello cuentan con miles de aplicaciones, mejor conocidas en el argot de estos dispositivos móviles como “apps”, que pueden ser descargadas desde una tienda de aplicaciones de forma gratuita o de paga.
4.- Hoy en día existen en las diversas tiendas de aplicaciones más de 500 mil aplicaciones gratuitas y de paga para tabletas y teléfonos inteligentes, las hay para cada perfil de usuario, juegos, ocio, productividad, referencia, redes sociales, comunicación instantánea, servicios financieros (de administración personal), entre otras.
5.- Uno de los factores de éxito más importante y que convergieron en el mercado de computadoras personales fue la conectividad a Internet, siempre disponible a través del gran número de conexiones WiFi gratuitas (hotspots) y la incorporación de conexión celular 3G. Las tabletas no son la excepción, y por su dinámica y funcionamiento dependen al 100% de una conexión a la Web.
6.- El mercado de teléfonos inteligentes es mucho más maduro que el de las tabletas, sin embargo tenían muchas limitaciones en cuanto a la compatibilidad con otros dispositivos (PCs, monitores, videoproyectores e impresoras), por lo que cualquier procesamiento o modificación de contenido en ellos se limitaba al equipo. Los sistemas operativos (SO) permiten al usuario tener en su tableta una solución de movilidad y no de portabilidad para continuar laborando sin estar atado a un lugar o producto fijo. Mediante estos SO y en conjunto con las aplicaciones hoy se pueden modificar hojas de cálculo, presentaciones, procesadores de texto, imprimir de manera inalámbrica, proyectar en un monitor o videoproyector, y hasta se puede acceder de manera remota a un equipo a través de virtualización de escritorios.
7.- El crecimiento tan vertiginoso por parte de estos dispositivos superó cualquier expectativa, las tabletas vienen a ofrecer una propuesta distinta que converge en las necesidades de una persona de un teléfono inteligente y una computadora portátil, esta solución de movilidad no es exclusiva sino incluyente, ya que el perfil de usuario es tan diverso que ya sea un niño, un estudiante, un académico, un artista o un profesionista encuentran en una tableta la solución a sus requerimientos. La fórmula definitivamente no sería exitosa si faltara algún elemento en la ecuación: equipos portátiles, diseños novedosos diversidad en aplicaciones y conectividad a Internet.
Más adelante, Abraham Llández expresó que el mercado de tabletas está en expansión, los fabricantes tanto de equipo de cómputo como de teléfonos inteligentes están coincidiendo en este nuevo segmento, y la innovación será una constante en el desarrollo de nuevos artículos a favor del consumidor.
Por último, agregó que gracias a la velocidad de las mejoras tecnológicas y en las telecomunicaciones, las nuevas generaciones de estos productos será más dinámica que la de otros. Es muy probable que este segmento sea el puente que vincule a nuevos usuarios adversos a la tecnología y reduzca la brecha tecnológica existente aún en las sociedades.