Es preocupante lo que viene planteando la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) al querer limitar las compras por Internet en la República Dominicana, oponiéndose al decreto que exonera del pago de impuestos aduanales las compras que los usuarios hagan por Internet hasta US$200, cuando la misma entra a territorio dominicano, con lo que se afectaría a miles de dominicanos que aprovechan los excelentes precios y ofertas que existen al comprar artículos por Internet con ahorros de hasta un 70%, si lo comparamos con el precio de esos mismos artículos en tiendas y comercios dominicanos.
Las empresas comerciales de la República Dominicana deben olvidarse del proteccionismo y el enfoque localista de sus actividades comerciales, tienen que entender que están obligadas a ser Globales y Locales, ser Glocales, lo que implica asumir, entender y aprovechar las Tecnologías de Información y la Internet para ser más competitivas y eficientes, explorando nuevas formas de expandir su comercio sin limitar las conquistas y beneficios alcanzadas por los compradores por Internet de la República Dominicana.
Le he propuesto a las Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) de la República Dominicana, por medio de su presidente, Antonio Ramos, que una forma de ellos también aprovechar esa gran facilidad es habilitando almacenes en Estados Unidos, para permitirle a sus clientes comprar por Internet en las páginas de las empresas comerciales dominicanas y que la mercancía sea entregada en Estados Unidos, sin cargo de ITBIS e impuestos aduanales, para que los compradores dominicanos la traigan al país por las compañías de Courier como ya hacen cuando compran por Internet a tiendas online en Estados Unidos.
El empresariado dominicano ha sido muy tímido en incorporar las compras por Internet a su modelo de negocio, pues las más importantes tiendas dominicanas no tienen mecanismos efectivos de permitir compras online, perdiendo con esto una gran oportunidad de reducción de costos, eficiencia y aprovechamiento de nuevos nichos. Llegó el momento en el que nuestros empresarios tienen que dejar de hacer lo mismo, si quieren lograr resultados diferentes, para evitar que los comerciantes globales en Internet lo absorban POR SER SÓLO LOCALES.
Buenos días para todos.
Me parece que los comerciantes de nuestro país no saben manejarse en un ambiente de competencia limpia, ellos solo saben hacer negocios amparados en privilegios odiosos.
Por que no reclaman mejor que les quiten los impuestos a ellos, en lugar de pedir que le pongan impuestos a los que compran por Internet.
Acaso no se dan cuenta que muchas mercancías que la gente compra compra por esta vía, ellos no la venden, ademas las compras que se realizan por esta vía son generalmente artículos pequeños de poco peso.
Ademas, como lo ha dicho el Ing. Morrison, ellos pueden poner sus almacenes en Miami por ejemplo y vender por Internet al igual que lo hacen las tiendas online.
Pero tienen tan poca visión que no ven la oportunidad solo quieren obtener grandes beneficios en detrimento de los consumidores.
Tambien creo que la ONEC se ha quedado corta al pensar de esta manera.
Me parece excelente el Articulo, y muy Buen comentado por Ysidro, Ing. Morrison debería agregar el plug-in para el Me gusta de Facebook y demás redes Sociales.
Seria un retroceso si las autoridades competentes se dejan llevar como siempre de los Empresarios que todo lo que buscan es siempre tener un ambiente a su favor, ya sea vía el hombre del maletín o ya sea imponiéndose ellos mismos mediante la participación directas en la política y en los cargo públicos y congresistas o presiones y manipulaciones a los funcionarios encargados de legislar . Ante las nuevas tendencias mundiales, el comercio electrónico en parte esencial de un mundo globalizado, cuando todas la naciones navegan en dirección a romper las barreras arancelarias y dar apertura al negocio sin fronteras o lo conocemos como Tratados de libres comercio. De aceptar la demanda de los Empresarios estaríamos ante una medida que tiene un fin Monopólico y donde se violarían la libre oportunidad de participación de los ciudadanos Dominicanos en los mercados internacionales de precios al por menor.
@Ysidro
Excelente tu comentario, pero te confirmo algo. En El Decreto 402-05(Reglamento de Despacho Expreso de Envíos) aqui se definen todas las pautas para el tipo de envio de mensajeria y paqueteria expreso (Corrier, correo expreso de envios, PO BOX como muchos le dicen) y la reglamentación es la misma para personas fisicas y para personas juridicas. Me explico la exencion de los articulos hasta un valor de US$200.00 es aplicable tanto para consumidores de compras por internet, osea personas como para Las Empresas, ejmplo: Una empresa pide un dispositivo electrónico para reparar una maquina, algo que pesa onzas y cuyo valor es de 190 dolares, no va a traer lógicamente esa pieza en un furgón, entonces lo trae por Corrier y no paga impuestos porque no excede los US$200.00 dolares establecidos, pero fíjese usted que una empresa pide cientos y quizás miles de piezas en un año, pero como vienen en envíos separados y el costo no supera los 200 pues no pagan impuestos. Si la misma pieza la piden en mayor cantidad, osea piden 2 el valor total de la facturas seria 380 dolares (190 cada una) entonces si grabaría impuestos porque excede los 200 dolares establecido. Las empresas tambien se benefician de este decreto o reglamento.
Esto es elcuento de nunca acabar desde que ellos abren la boca solo es para su beneficio, señores les digo por experiencia propia y aqui es increible que vas acomprar algo y la mayoria de las veces es sobre el 100% de su valor real, estabien sabemos que es unegocion pero abusar asi de los consumidores, todos pagamos impuestos porque pagamos con tarjetas de credito y nos cobran impuestos, le pagamos a las cias de envio y nos cobran impuesto pero nunca se va acomparar con todo el excedente que quieren cobrar las tiendas aqui, a parte de que en muchas ocaciones te venden los articulos incompletos
Comments are closed.