Home ALREDEDOR DEL MUNDO Las cinco computadoras más rápidas del mundo

Las cinco computadoras más rápidas del mundo

0
Las cinco computadoras más rápidas del mundo

Una supercomputadora es el tipo de computadora más potente y más rápida que existe en este momento. Estados Unidos lidera la lista que incluye equipos que procesan billones de cálculos por segundo. Las cinco computadoras más rápidas del mundo.

1. Titan (Estados Unidos)

Titán, la supercomputadora del Departamento de Energía de Estados Unidos dedicada a la investigación científica abierta fue oficialmente coronada como la computadora más rápida del mundo el lunes.

Los científicos e ingenieros del sector responsables del ranking semestral “Top 500” de los superordenadores más rápidos probaron las habilidades de Titán, que entró en servicio el 29 de octubre, justo antes de la fecha límite para la clasificación de noviembre.

La nueva supercomputadora, ubicada en el Laboratorio Nacional Oak Ridge en el Valle de Tennessee, tiene una capacidad 17.6 petaflops (17,600 billones de cálculos por segundo). Fue una competencia muy reñida por la primera posición: Titán supera a su más cercano competidor por poco más de un petaflop.

El ascenso de Titán a la cima mundial de la supercomputación coloca al Departamento de Energía en una posición que ya había conquistado antes. Jaguar, el predecesor de Titán, fue el ordenador más rápido del mundo en 2010. Hoy en día, Jaguar hubiera calificado en el décimo lugar (Titán es 10 veces más rápida).

Con Titán encumbrándose en el primer puesto, Estados Unidos está ahora firmemente a la cabeza del mundo de la informática después de ceder terreno ante Japón, China y Alemania en los últimos tres años.

Esta hazaña no es sólo una medalla de honor: También es crítica para la seguridad nacional y la viabilidad económica del país.

Titán ayudará a que los científicos estadounidenses emprendan investigaciones pioneras en el cambio climático, los biocombustibles, la energía nuclear, nuevos materiales y otras áreas cruciales, lo que les ayudará a crear la próxima generación de baterías de automóviles, etanol de switchgrass (pastos altos) y mejores herramientas de predicción meteorológica, todos ellos desarrollados en Estados Unidos.

El Tío Sam tiene 251 de las 500 supercomputadora más rápidas listadas en el último ranking.

2. Sequoia (Estados Unidos)

Propiedad del Departamento de Energía y alojada en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California,Sequoia tiene una velocidad de 16.32 petaflops (16,320 billones de cálculos por segundo). Encabezó la edición de junio de la lista Top 500.

Sequoia es una supercomputadora operada por la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA, por sus siglas en inglés), empleada para la investigación de armas nucleares. La NNSA utiliza este ordenador IBM para modelar el desempeño de armas y extender la vida útil de los sistemas armamentistas.

El trabajo para diseñar este equipo se inició hace más de tres años, el sistema entró en funcionamiento en abril.

3. K-Computer (Japón)

La computadora K, que ostentaba el título de la supercomputadora más rápida del mundo desde junio de 2011 hasta junio de 2012, ocupa ahora el tercer puesto.

El superordenador nipón tiene una capacidad de 10.51 petaflops (10,510 billones de operaciones por segundo). De ahí el nombre de la computadora: La letra “K” es la abreviatura de la palabra japonesa “kei”, que significa 10,000 billones.

A diferencia de los dos equipos que lo anteceden en la lista Top 500, el ordenador K sólo tiene CPU, no cuenta con aceleradores GPU. Eso hace que sea un superordenador verdaderamente masivo: físicamente tiene 864 racks de computadoras (estantes o gabinetes), cuatro veces el número de gabinetes del sistema Titán.

K es utilizada en el Instituto Riken de Investigación Física y Química en Kobe, Japón. El Instituto Riken comparte su poder informático con otros proyectos científicos de todo el mundo.

Japón es el tercer país con más supercomputadoras en la lista, detrás de Estados Unidos y China, y delante de Reino Unido, Francia y Alemania.

4- Mira (Estados Unidos)

Mira, otra nueva supercomputadora propiedad del Departamento de Energía, tiene capacidad para procesar 10.1 petaflops (10,100 billones de operaciones por segundo).

Este superordenador IBM Blue Gene está ubicado en el Laboratorio Nacional Argonne en Illinois y se utiliza para la investigación de la astronomía, la energía, el clima y los materiales, al igual que la más potente Titán.

La investigación actual desarrollada en Mira incluye estudios de las estrellas en explosión, las partículas subatómicas, los riesgos sísmicos, los materiales empleados en los reactores nucleares y tecnologías energéticas avanzadas.

5. Juqueen (Alemania)

Tras una reciente actualización, Juqueen se convirtió en la supercomputadora más potente de Europa. El sistema de 5 petaflops, ubicado en el centro de investigación alemán Forschungszentrum Juelich, se utiliza para la investigación científica abierta.

En la última lista Top 500 hay 23 sistemas con velocidades petaflop, hace cinco años no había ninguno. Roadrunner, la primera supercomputadora en el mundo que alcanzó el petaflop por segundo, debutó en junio de 2008.

Reino Unido, Francia y Alemania tienen cada uno alrededor de 20 supercomputadoras en la lista.

Fuente

Secured By miniOrange