Una labor de zapa, callada, tenaz, pero con todo el esfuerzo y dedicación que sólo son posibles cuando se tiene el convencimiento de que la lucha contra el crimen se logra en base a la tecnificación, profesionalización y paciencia para la investigación, es la que lleva a cabo el Departamento de Policía Científica que forma parte de la Dirección Central de Investigaciones Criminales de la institución del orden, bajo la dirección del coronel Héctor J. Díaz.
Este departamento ha contribuido con la solución de grandes casos de crimen organizado, como son el caso Paya, el de Figueroa Agosto y sus sicarios, por sólo mencionar dos de los más sonados.
Sólo ciento cuarenta y seis miembros conforman este departamento que trabaja a nivel nacional, investigando en la escena del crimen, pero también trabajando con las evidencias, indicios y pruebas, en un laboratorio que no tiene nada qué envidiar a los de países altamente tecnificados en esta ciencia forense.
Y es que el personal que trabaja en la Policía Científica está altamente capacitado, con cursos y maestrías realizados en naciones como Estados Unidos, Colombia, Francia, Alemania, Holanda, Chile, España, por lo que sus conocimientos no tienen nada que envidiar en cuanto a investigación criminal se refiere.
Según expresa el comandante de este equipo de trabajo, que no tiene horario ni descanso, de los 146 expertos en criminalística forense, 46 se encuentran de puesto en el laboratorio de la Sub Dirección Central, que consta de seis secciones investigativas, que son: el Archivo Central de Investigaciones; Departamento de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología; Siniestros, que se encargan de investigar todo tipo de incendios, desde el más sencillo en una vivienda, hasta los siniestros de grandes proporciones; el eje fundamental sobre el que descansa el laboratorio forense se encuentra en el Departamento de Investigación de campo, que es el que se traslada a la escena de crimen, de cualquier tipo, ya sea homicidio, robo, violaciones, no importa el delito, el personal está altamente capacitado para llevar a cabo la investigación y las estadísticas al respecto, no mienten.
Otros departamentos con que cuenta la Policía Científica son el de Criminalística Técnica, que se encarga de los análisis de balística, dactiloscopia, documentoscopía e identificación de vehículos y el de Técnica Forense de Laboratorio, en el que se llevan a cabo las investigaciones y análisis de los fluidos corporales, a fin de determinar de manera fehaciente las implicaciones o no de los acusados mediante el estudio de ADN, serología y cromatografía de los fluidos corporales como sudor, sangre, entre otros.
Otros datos
El Departamento de Identificación de Vehículos realizó una encomiable labor en 2013, resolvió 554 casos reportados. El Departamento de Cromatografía, cuyos cromatógrafos, equipos que sirven para analizar sustancias, pruebas de serología, residuos de explosivos, de los cuales ya hay dos en funcionamiento y los demás en proceso de instalación, ha tenido un costo cerca de RD$30 millones, convierten a la Policía Científica dominicana en la más moderna del Caribe.