El control que Corea del Norte ejerce sobre cualquier método de transmisión de información es absolutamente férreo.
Siendo uno de los países más herméticos del mundo, es muy difícil saber qué ocurre dentro de sus fronteras y cómo viven sus 25 millones habitantes, según estimaciones del Banco Mundial.
Pese a esto, hay datos y testimonios que permiten saber un poco más acerca de la dinámica del país.
Por ejemplo, una llamada telefónica, lo que para muchos se trata de algo básico, puede ser misión imposible.
Amnistía Internacional refiere el caso de personas que tienen que viajar cientos de kilómetros para llegar a la frontera con Corea del Sur y hacer una llamada internacional con un teléfono contrabandeado, tratando de acceder de manera ilegal a redes telefónicas chinas.
Las pocas personas que pueden ver televisión tienen acceso únicamente a canales aprobados por el Estado.
Funcionarios oficiales están a cargo de verificar que los aparatos no hayan sido modificados para ver otras estaciones de televisión, de acuerdo a los testimonios de disidentes recopilados en un libro escrito por Barbara Kemick, llamado Nada a envidiar.
Es en este contexto que Corea del Norte ha adaptado la tecnología con la que la mayoría de nosotros estamos familiarizados.
A continuación, una lista bastante excepcional con las reinterpretaciones tecnológicas norcoreanas.
1. “ESTRELLA ROJA”, LA VERSIÓN NORCOREANA DE APPLE
Luce similar al OS X, el sistema operativo desarrollado por la empresa tecnológica Apple para el funcionamiento de sus computadoras Macintosh.
“Estrella Roja” ofrece al usuario aplicaciones básicas, como un teclado con los símbolos del alfabeto de ese país, un calendario y la posibilidad de realizar ciertas actividades musicales.
“La característica más interesante de ese sistema operativo son las herramientas de vigilancia que incluye, que replican las que ya existen en el ámbito político y cultural”, le dice a BBC Mundo James Pearson, coautor del libroCorea del Norte Confidencial, acerca de la vida diaria en el país, y corresponsal de la agencia de noticias Reuters en Corea del Sur.
El autor explica que “Estrella Roja” le permite al gobierno saber qué usuario está usando dispositivos de almacenamiento de datos, como memorias USB, populares para el “contrabando” de películas, series, información y música extranjera.
También le advierte cuando la persona está tratando de modificar la configuración del sistema operativo.Si se intenta desactivar el antivirus, por ejemplo, la computadora mostrará un mensaje de error o se reiniciará.
Se estima que el desarrollo de “Estrella Roja” tomó más de 10 años. Fue llevado a cabo por programadores norcoreanos, a quienes especialistas en informática consideran hackers habilidosos.
Pearson indica, sin embargo, que el uso de una versión de Windows de hace 15 años es más extendido.
2. “NOTEL”, EL DVD PORTÁTIL HECHO EN CASA
Además del uso de memorias USB, en la actualidad es muy popular el uso de tarjetas microSD, que también permiten el almacenamiento de información en distintos formatos.
Tanto los dispositivos USB como las tarjetas microSD se obtienen a través de contrabando ilegal, lo que hace que su empleo sea riesgoso.
Pese al peligro, uno de los principales atractivos de este dispositivo radica en que puede insertarse en el “Notel”, una suerte de DVD portátil pequeño que los norcoreanos suelen utilizar para ver material proveniente del exterior, afirma Pearson.
Además, su minúscula dimensión (11 x 15 x 1 milímetros) facilita su utilización.
“Se puede esconder en el tejido de la ropa o en las páginas de un libro. Son más baratos que las USB y, pese a su tamaño, almacenan un gran volumen de datos”, refiere Pearson.
3. “WOOLIM”, UNA TABLETA CON “ANDROID“
Tres especialistas de la empresa de seguridad informática alemana ERNW descubrieron la existencia de este dispositivo recientemente.
Afirman que su objetivo es similar al de “Estrella Roja”: controlar la distribución del “contrabando” de información y la propagación de la ideología política de Corea del Norte.
Florian Grunow, uno de los analistas de ERNW, le explicó al sitio web de noticias Vice que la tableta es fabricada en China, pero el software es de manufactura norcoreana, a partir de Android, el sistema operativo desarrollado por Google para tabletas y teléfonos inteligentes, principalmente.
La tableta tiene aplicaciones educativas que permiten al usuario aprender chino, ruso o francés, también una que le enseña a los niños a usar un teclado e incluso permite ver los canales de televisión aprobados por el Estado.
“Pero los únicos archivos que reconoce la tableta son los que tiene instalados, si no es uno de esos, no será posible abrirlo“, dice Grunow.
Adicionalmente, de acuerdo al especialista de la empresa alemana, el aparato registra la actividad del usuario.
Cada vez que se abre una aplicación, se realiza una captura de pantallaque se almacena en una aplicación, pero no se puede borrar.
4.- “OKRYU”, LA ALTERNATIVA DE AMAZON PESE AL FÉRREO CONTROL DE INTERNET
Kwangmyong es el nombre del internet interno (intranet) en Corea del Norte. Su acceso y uso está en control absoluto del Estado, la utilización de sitios web está restringida a los que el gobierno aprueba.
Extranjeros y un porcentaje mínimo de la población pueden utilizarlo.
El sitio web de noticias Business Insider refiere que “el intranet está totalmente protegido del contenido que circula en la red en el resto del mundo. Los sitios suelen ser utilizados por instituciones oficiales”.
Sin embargo, se estima que fue en 2015 que se lanzó el primer sitio web de compras en el país.
¿Su nombre? “Okryu”. No hay datos acerca del número de usuarios, pero se sospecha que no son muchos.
Con respecto a los sitios web norcoreanos que pueden verse en exterior, existen aproximadamente 30, que son poco elaborados y lentos.
Se incluyen algunos de recetas, de películas que promueven filmes hechos en el país y de noticias acerca de la nación.
“El objetivo es mostrar la presencia de Corea del Norte en el escenario mundial como si fuera un integrante de la dinámica internacional”, dice Martyn Williams, quien está a cargo de un sitio web con sede en EE.UU. que se dedica a cubrir noticias tecnológicas de Corea del Norte.
Aunque la mayoría de las páginas están en norcoreano, hay algunas que se pueden leer en inglés.
5.- ¿HAY UN CLON DE FACEBOOK?
Hace un tiempo, un analista cibernético se tropezó con una versión norcoreana de Facebook en un servidor de ese país.
El descubrimiento se le atribuyó a Dyn, una empresa que ofrece servicios informáticos con sede en Estados Unidos.
Según la compañía, era posible suscribirse y hacer comentarios en el muro de los usuarios.
Pero no hay información que pruebe que el sitio esté activo y disponible.
“Lo más probable es que haya sido un experimento realizado por Corea del Norte o quizás la obra de un hacker“, comenta James Pearson, coautor del libroCorea del Norte Confidencial.
Añade que la principal fuente de información para la mayoría de los habitantes del país, es el ancestral método de “boca en boca”, lo que convierte a las deterioradas vías férreas de la nación en una red social.
Según Pearson, “las estaciones de trenes cumplen la función de Reddit y de Twitter”.